Asunción, Agencia IP.- El objetivo de la celebración es concienciar sobre la salud masculina y el bienestar, destacando el valor positivo que los hombres y los niños aportan a sus familias y comunidades. Desde el Ministerio de Salud Pública se lleva adelante la campaña Noviembre Azul, para sensibilizar sobre el cáncer de próstata, una enfermedad silenciosa que se posiciona como la primera causa de cáncer en los hombres de Paraguay.
Cada 19 de noviembre se celebra el Día Internacional del Hombre, que este año tiene como lema: «Celebrando a los hombres y los niños». Busca reconocer el papel positivo de los hombres en la sociedad, promover su bienestar físico y emocional y fomentar relaciones más sanas e igualitarias.
El Día Internacional del Hombre fue establecido en 1992 por el profesor Thomas Oaster y proclamado globalmente en 1999 por el Comité Internacional del Hombre en Trinidad y Tobago. Desde entonces, más de 60 países se han sumado a esta conmemoración que busca generar conciencia sobre el bienestar integral de los hombres.
Esta fecha tiene tres pilares fundamentales y una de ellas es promover modelos masculinos positivos, que inspiren desde el ejemplo cotidiano de hombres honestos y comprometidos con su entorno.
Así también, celebrar las contribuciones de los hombres en la familia, el trabajo, la comunidad y el cuidado del medio ambiente y fomentar la salud y el bienestar integral, incluyendo aspectos físicos, mentales, emocionales y espirituales.
Campaña Noviembre Azul
Esta campaña impulsada por la cartera sanitaria, llama a la conciencia a todos los hombres, a quienes insta a realizar una consulta médica a partir de los 50 años, o desde los 40 si hay antecedentes familiares, para el chequeo de la próstata y así, prevenir o realizar una detección precoz del cáncer, con posibilidades de tratamiento y curación.
La próstata y signos que deben alarmar
La próstata es una glándula ubicada debajo de la vejiga y delante del recto, del tamaño de una nuez, que solo la poseen los hombres. Su función es producir una parte del líquido simiente (semen).
La enfermedad tiene como factor principal la aparición de células malignas o cancerosas en los tejidos de la próstata. Sin embargo, no existen síntomas hasta tanto se encuentra en estado avanzado. La mortalidad es ocasionada, principalmente, porque el cáncer es detectado en su etapa conocida como de metástasis o no curable.
La consulta con un urólogo o médico clínico se debe realizar cuando hay problemas al orinar, incluyendo un flujo urinario lento o debilitado o necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente de noche.
Así también, cuando hay sangre en la orina o en el semen; dificultad para lograr una erección (disfunción eréctil); dolor en las caderas, la espalda (columna vertebral), el tórax (costillas) u otras áreas, que puede deberse a que el cáncer se ha propagado a los huesos. Además de debilidad o adormecimiento de las piernas o los pies, o incluso pérdida del control de la vejiga o los intestinos debido a que el cáncer comprime la médula espinal.
La edad aconsejada para iniciar los controles es a los 50 años. En caso de que existan antecedentes familiares de cáncer de próstata, los controles deben iniciarse a los 40 años, porque estadísticamente existe mayor posibilidad de contraerlo cuando hay familiares directos con la enfermedad.
Ley 6280/19
En el artículo 13 de la Ley 6280/19, menciona que todo trabajador, dependiente o no del sector privado o público, con cargo permanente, temporal o contratado, con cargo electivo o no, goza de licencia remunerada de 2 (dos) días laborales en cada año, para someterse a exámenes de detección precoz del cáncer de próstata o colon.















Discussion about this post